Saltar al contenido
Portada » Salsa Caleña: Patrimonio Cultural Colombiano

Salsa Caleña: Patrimonio Cultural Colombiano

    Desde mediados del siglo XX, la música y notas cubanas atravesaron completamente el mar Caribe hasta llegar a nuestro país y arraigarse a nuestra hermosa ciudad salsera: ‘Cali’, donde poco a poco se iba intensificando su presencia dentro de la sociedad hasta tal punto de convertirse en un sello que ha dado a conocer muchas agrupaciones, cantantes e historias de vida por medio de la música.

    Desde el 2020 el Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña habría realizado la respectiva postulación ante el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura por medio de la creación del documento PES (Plan Especial de Salvaguardia), el cual cuenta con una planificación de cinco años vigentes y siete líneas estratégicas de salvaguardia a favor de todo el colectivo salsero dentro de procesos sociales; el archivo total está compuesto por 50 páginas.

    “La salsa caleña empieza en sus escuelas, que se inauguraron en las salas y garajes de las casas, y que tuvieron que ampliarse por el amor al baile; también tiene el sentir de las letras de grandes creadores como Jairo Varela; los pasos del bailarín que mueve sus pies en un ‘repique’ a 45 revoluciones por minuto; los músicos que con su voz le han cantado al mundo que ‘Cali es Cali y lo demás es loma’; los melómanos que atesoran miles de discos; los artesanos que construyen con sus manos los diseños de alta costura; los lutieres que le han puesto la clave a los instrumentos; los investigadores que han narrado, escudriñado y documentado la historia de este género musical y los periodistas que han retratado con imágenes, letras y sonidos este legado único de los caleños, todos ellos conforman nuestro ‘Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña’ y se convirtieron en precursores y protagonistas de este gran logro de ciudad”, dice el documento enviado por la Secretaría de Cultura de Cali a la opinión pública.

    El pasado 25 de Julio en la capital del Valle del Cauca, en medio de la celebración de sus 486 años, se realizó el acto oficial de entrega del reconocimiento de la salsa caleña en donde Ronald Mayorga, secretario Distrital de Cultura de Cali argumentó: “Estamos dispuestos a cuidar lo caminado, a conservar y a proteger todas esas narrativas, todas esas historias, esos productos que Cali ha creado durante años, pero además el reto es dar nuevos pasos, tenemos que pensar el futuro de la salsa y de la salsa para el mundo”.