Desde hace 4 años el Banco Arquidiocesano de alimentos junto con las lideresas de las veredas aledañas a la población de Charta, desarrollan un programa de sostenibilidad agroindustrial en el cual enlazan una relación simbiótica, a través de las capacitaciones y la generosidad.
El pasado 10, de febrero el Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bucaramanga en cabeza del Padre Enrique López y su equipo de ingenieros Luz Holanda García y Hernando Barajas, visitaron las veredas aledañas al municipio de Charta, en la provincia de Soto Norte del departamento de Santander, en donde se realizan proyectos de formación encabezado por lideresas del territorio.
Esta iniciativa se desarrolla desde hace 4 años y consta de capacitaciones que optimizan y generan máxima calidad en cultivos y el cuidado agrícola, con el fin de beneficiar a las cultivadoras y al Banco de Alimentos, desde la donación de productos como vegetales, frutas y demás derivados naturales.
Dentro de los aportes brindados por el Banco de alimentos, la ingeniera Luz Holanda García desarrolló un producto orgánico llamado Biomaná, el cual se elabora a partir de la composta de residuos naturales que desechan los grandes almacenes de cadena.
“El uso del Biomaná es relevante para los cultivos ya que potencia y optimiza la producción de manera natural, sin necesidad de usar fertilizantes químicos, las lideresas están felices por haber implementado nuestro producto” manifestó Luz Holanda García a Radio Católica Metropolitana.
Por su parte, el Ingeniero Agrónomo, Hernando Barajas es el encargado de impartir las capacitaciones enfocadas a la seguridad de los cultivos, resaltando la importancia de combatir de manera natural las plagas para no para no afectar los frutos con pesticidas que pueden alterar la composición orgánica de cada producto.
“Estamos ahora desarrollando junto con Valentina quien es hija de una de las líderes y quien está empezando a involucrarse con proyectos investigativos relacionados con el manejo del campo, un proyecto de crianza de la mosca negra soldado, la cual produce proteínas y grasas ideales para mantener la alimentación de peces y aves. Con el fin de poder reemplazar las comidas concentradas que están llenas de químicos e interfieren con la composición orgánica de los animales” cuenta Hernando Barajas a Radio Católica Metropolitana.
RCM tuvo la oportunidad de hablar con Myriam Portilla, lideresa de la vereda Centro Trincheras, quien expresa su agradecimiento al Banco de Alimentos por el bienestar que le brinda a su familia sino también por los recursos que ellos suministran, ya que han sido de gran ayuda para generar una mejor producción.
El padre Cesar Augusto Sánchez se vinculó a esta propuesta y ha manifestado que “cualquier proyecto que beneficie a la comunidad del municipio contara con nuestro apoyo, así como la continuación del desarrollo de este proyecto junto con el Padre Enrique”.
Se tiene proyectado que más poblaciones y veredas se puedan vincular al proyecto para complementar tanto el desarrollo agrícola de Santander, como el del crecimiento del Banco de Alimentos de la Ciudad.